Pl. del Arroyo, 13, 11403 Jerez de la Frontera, Cádiz
EN
Restaurant Booking Book

Jerez: Información Turística

JEREZ: Información Turística

Información General

 Jerez de la Frontera es una ciudad y municipio de España perteneciente a la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. La locución «de la Frontera» alude a la Frontera de Granada, territorio fronterizo situado entre el antiguo reino nazarí de Granada y la Corona de Castilla. Con una población de 212 915 habitantes en 2017, es la 25º más grande de España. Además, es la ciudad más poblada del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercer conglomerado urbano de Andalucía con una población de 639 994 habitantes y una extensión de 2026,3 km². Está situada al sur de la península ibérica, situada a 12 km del océano Atlántico y 85 km del estrecho de Gibraltar. Situada en una posición céntrica y bien comunicada, Jerez se ha convertido en el principal nudo de comunicaciones y en uno de los centros logísticos y de transportes de Andalucía occidental. Su tamaño y capacidad de crecimiento le han otorgado mayor dinamismo económico. Su término municipal ocupa una extensión de 1188,14 km² que se extienden sobre el valle del Guadalquivir.

 El término municipal de Jerez ha sido el más grande de Andalucía hasta la secesión de San José del Valle en 1995, a partir de ese momento es el segundo, justo por detrás de Córdoba, y sexto de España. Además, incluye una amplia extensión del parque natural de Los Alcornocales y la Sierra de Gibalbín, conocido como Montes de Propio de Jerez. Es sede episcopal de la Diócesis de Asidonia-Jerez, tomando el río Guadalete como frontera natural. Las cuatro señas de identidad de Jerez de la Frontera son el vino, el caballo, el flamenco y el motociclismo. 

La ciudad ha sido y es internacionalmente conocida desde hace siglos como la capital del vino por su famoso Jerez, ya que está ubicada en una zona fértil para la agricultura y la ganadería. Otra de sus señas de identidad es el caballo, que tiene como principal atractivo la crianza del caballo cartujano, o también denominado caballo jerezano, una línea de cría de caballo andaluz que data del siglo XV. A la ciudad se le reconoce como la cuna del flamenco dando grandes artistas como José Mercé o Lola Flores entre otros muchos. El Gran Premio de España de Motociclismo, celebrado en Jerez de la Frontera, es uno de los más vistos y visitados del mundo, congregando a cientos de miles de moteros en la ciudad jerezana. El 27 de mayo de 2009 el Parlamento de Andalucía aprobó por unanimidad la declaración del municipio bajo régimen de organización de la ley 8/08 Ciudades de gran población, conocida como ley de grandes ciudades andaluzas. Gran parte del centro histórico de la ciudad es Bien de Interés Cultural con la denominación de Conjunto Histórico Artístico.

Geografía

 Ubicación Jerez de la Frontera se encuentra en la comarca de la Campiña de Jerez, que comprende los municipios de Jerez de la Frontera y San José del Valle. El territorio de la comarca corresponde al anterior término municipal de la ciudad jerezana, antes de la disgregación de San José del Valle en 1995. El término municipal de Jerez es el de mayor extensión de la provincia gaditana y el sexto en España con 1188 kilómetros cuadrados, lo que supondría dos veces la isla de Ibiza o la mitad de la provincia de Guipúzcoa. La comarca de la Campiña de Jerez está cruzada por el río Guadalete. Además, en su territorio se encuentran diversos humedales, como las lagunas de Medina y de Torrox. También se encuentran los Montes de Propio de Jerez, englobados en el Parque Natural de Los Alcornocales. Su agricultura es famosa mundialmente por la denominación de origen de su vino, el jerez, cultivado en el triángulo formado entre Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Jerez de la Frontera se sitúa a 6 km de El Puerto de Santa María, a 12 km del océano Atlántico y a 85 km del Estrecho de Gibraltar. La ciudad es uno de los 6 municipios que componen el Área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, una aglomeración urbana polinuclear formada por los municipios de Cádiz, Chiclana de la Frontera, Jerez de la Frontera, Puerto Real, El Puerto de Santa María y San Fernando situada en la Bahía de Cádiz. Clima Jerez de la Frontera está en una zona de clima mediterráneo con influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados y veranos secos y muy calurosos. De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, Jerez de la Frontera tiene un clima mediterráneo (Csa). La temperatura media anual es de 17,7 °C.81 Los inviernos son suaves, enero es el mes más frío, con 15,9 °C/5,4 °C. Los veranos son muy calurosos, agosto posee las medias más altas, con 33,1 °C/18,4 °C y todos los años se superan los 38 °C en varias ocasiones. Las precipitaciones tienen una media anual de 598 mm al año, concentradas en los meses de octubre a abril, diciembre es el mes más lluvioso, con 109 mm. Hay 54 días de lluvia al año, 137 días despejados, 2.966 horas de sol al año, muy pocos días de heladas y ninguno nevado. Más de 15 días al año se superan los 40 °C y tiene un clima con influencias oceánicas, pero también muy seco y árido. Su récord de temperatura máxima fue el 16 de agosto de 2010 con una máxima de 45 °C y su récord mínima fue de -3 °C el 4 de febrero de 2011. Durante el invierno se registran algunas heladas durante 13 o 14 días al año. El 5 de septiembre de 2016, Jerez registra la temperatura más alta para un mes de septiembre desde que se tienen registro con 44.6°C a tan sólo unas décimas de su récord absoluto de 45.1°C alcanzados el 1 de agosto de 2003.


Turismo

En la estructura urbana de Jerez podemos distinguir claramente un crecimiento cuidado, donde se identifica el casco antiguo de fisonomía andalusí y el ensanche, que sigue una planificación urbanística más elaborada. Monumentos religiosos

Catedral de Jerez de la Frontera, antigua "Colegiata de San Salvador"

Actual iglesia se alza sobre parte de los restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, del siglo XII. Esta última se derrumbó por su estado ruinoso, y ha quedado escasa documentación sobre ella.1 La catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de Juan Pablo II. Tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta el 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el cardenal José María Bueno Monreal el 10 de diciembre de 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal catedral del nuevo obispado asidonense jerezano fue el lugar donde se promulgó la bula de constitución de la Diócesis el 29 de junio de 1980 con la entrada del primer obispo monseñor Rafael Bellido Caro. Ha sido también el templo donde recibieron la ordenación episcopal monseñor Juan del Río Martín, el 23 de septiembre de 2000 y monseñor José Mazuelos Pérez, el 6 de junio de 2009, además de ser lugar de numerosas ordenaciones sacerdotales y diaconales, así como de otras celebraciones importantes de la diócesis. La institución del Cabildo Colegial se remonta a la conquista cristiana de Jerez, el 9 de octubre de 1264, constando que estaba ya constituido el 23 de septiembre de 1265 en que Alfonso X el Sabio extiende en su favor el privilegio de dotación. Constaba de un abad y hasta diez canónigos en el curso de su historia. Un cardenal y varios obispos fueron anteriormente miembros del Cabildo, y otros

varios por su cultura y obras de beneficencia figuran en la historia local. Fue disuelto por la bula del papa Juan Pablo II (26 de mayo de 1984) para dar paso al nuevo Cabildo Catedral, que consta de doce canónigos que ejercen los diferentes oficios propios del Cabildo. Esto dió lugar a nuevas obras que modificaron el la edificio y la Casa de Abad (descubiertos en 2017 y a falta de interpretar)

El Cabildo Colegial acometió el 9 de mayo de 1695 animosamente la obra de un nuevo templo, cuya traza todo indica se le encargó al maestro mayor de obras de Jerez, Diego Moreno Meléndez. La obra se prolongó a lo largo de más de ochenta años, llevándose adelante gracias a la dedicación y sacrificios de los canónigos, y siendo costeada con los bienes del cardenal Arias y luego con sustanciosa ayuda real y papal, hasta que la totalidad del templo se bendijo el 6 de diciembre de 1778, habiéndose puesto al culto la mitad del templo el 16 de junio de 1756. Directores de las obras fueron los maestros Ignacio Díaz de los Reyes (+ 1748), Juan de Pina (+1778) y Miguel de Olivares, que actuó bajo las órdenes de Torcuato Cayón de la Vega. Del templo anterior, derruido en 1695, solamente queda la torre. En ella, además del campanario, se encuentra una matraca única en el país por su estilo.3 Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día catedral. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse. El templo es una construcción de estructura gótica, con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula. Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. Propiamente no tiene más capilla que la del Sagrario, de estilo neoclásico. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación y vidrieras.4 Tras el Concilio Vaticano II se hizo una obra interior de adaptación, que posteriormente ha sido modificada para darle mayor amplitud al espacio celebrativo y facilitar la participación de los fieles. Se hallan en el interior algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV, y la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán, así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán. Igualmente, hay esculturas de los apóstoles de José de Arce.


Cuenta también con un órgano romántico de 1850, según proyecto de John Bishop y, desde 2012 con otro de Guillermo d'Enoyer (siendo este el único instrumento en Jerez de tracción mecánica).7 En 2015 se adquiere un nuevo órgano. En el templo catedralicio tiene también su sede la Parroquia del Salvador, la primera de las parroquias de la ciudad, según consta del libro de Repartimiento de Casas del 3 de octubre de 1265.  


Iglesia de San Miguel, enclavada en el barrio gitano del mismo nombre, la Iglesia de San Miguel data del s. XV. De estilo gótico isabelino y barroco, destaca además de sus bellas portadas, el magnífico retablo obra de Martínez Montañés y José de Arce. La iglesia de San Miguel se comienza a levantar a finales del siglo XV, y por la fecha de la placa existente en la puerta de la fachada gótica del evangelio (1484), cabe pensar que su construcción fue consecuencia de la súplica de la ciudad a los Reyes Católicos en la visita realizada por éstos en el año 1484 para la edificación de un nuevo templo en esta zona en la que la feligresía se servía de una antigua ermita. Su construcción, no obstante, se prolongaría durante varios siglos, dando lugar a un excelente conjunto de porte catedralicio donde se conjugan elementos propios del último gótico jerezano con otros del inicio y plenitud del renacimiento y del barroco. De planta rectangular, el templo se divide en tres naves, la central más alta que las laterales, por pilastras de estilo gótico florido adornadas por doseletes de gran variedad entre sí, las más cercanas a la cabecera que se cubre con una magnífica bóveda de crucería, y de mayor simplicidad las que se encuentran cerca de los pies de la iglesia; y con un crucero que no sobresale en planta pero sí en altura. Considerado como uno de los mejores templos de la ciudad de Jerez, se trata de una iglesia muy transformada, donde intervienen grandes maestros de la talla de Francisco Rodríguez o Diego de Riaño, y más tarde Hernán Ruiz II El Joven entre 1564 y 1568, a quien se debe la realización de su majestuosa Sacristía sobre una primera construcción de Martín de Gaínza, arquitecto mayor de la archidiócesis hispalense que trabaja en ella hasta su muerte, dejándola a la altura del entablamento. De planta cuadrada y bellas proporciones y muy relacionada con la sacristía mayor de la catedral hispalense, se coronada por una airosa cúpula renacentista

con casetones y decorada con placas de pizarra, que da como resultado en su conjunto uno de los espacios interiores más logrados de la arquitectura renacentista andaluza. En su interior se encuentra un valioso conjunto de piezas mueble, en su mayoría barrocas. Destacan el Santo Crucifijo de la Salud atribuido a José de Arce, el tabernáculo de la Capilla del Sagrario, obra del siglo XVIII relacionado con los trabajos del ensamblador jerezano Andrés Benítez, o la custodia procesional labrada por Juan Laureano de Pina en el siglo XVII.

Iglesia de San Mateo, iglesia gótica más antigua de la ciudad. Su interior de una sola nave, con suelo de ladrillo. Situada en pleno casco histórico de origen musulmán, fue una de las seis parroquias establecidas en Jerez de la Frontera tras la Reconquista (1264), ofreciendo su construcción algún elemento de caracteres románicos, aunque básicamente es un edificio gótico, levantado en la transición de los siglos XIV-XV, con incorporaciones renacentistas y barrocas. Recientemente ha sido restaurado. Como iglesia parroquial conformó a su alrededor un barrio, situado en el extremo occidental del casco histórico, siendo, con respecto a la trama urbana, el elemento más importante en la articulación de espacios residenciales urbanos con otros industriales representados por las bodegas. La Iglesia es un edificio en el que la sillería de piedra es el material definitorio. Presenta una sola nave con tres tramos, más otro que actúa a modo de crucero, aunque no sobresale respecto al ancho de la nave y el del presbiterio. A esta única nave se abren diversas capillas laterales. A ambos lados de la cabecera, que es plana, se adosan dos torres, una rematada por chapitel piramidal y la otra mocha. Una espadaña de dos cuerpos que alberga tres campanas se levanta en el lado de la epístola. Estos cinco tramos responden a dos momentos constructivos distintos. Los tres tramos finales de los pies se cubren con bóvedas de crucería con terceletes, más bajas que las de los otros dos tramos, en los que las bóvedas son estrelladas con nervaduras ricamente decoradas en sus claves. Las capillas laterales ofrecen variedad de abovedamientos. Pueden destacarse la bóveda de medio cañón con decoración de óvalos resaltados, de tipología

renacentista, de la capilla del Cristo de las Penas, o la cúpula de 12 paños sobre trompas que cubre la capilla de la Virgen de la Cabeza. La capilla del Cristo de las Penas ofrece hacia la nave una portada en arco de medio punto flanqueado por pilastras dóricas que apoyan sobre pedestales ornamentados con leones rampantes en el exterior y grifos en su interior. En las enjutas y en el friso se desarrollan motivos figurativos y florales al modo renacentista. La reja que cierra esta capilla, también con motivos decorativos renacentistas, data del año 1594 según consta en la cartela central del friso. Al exterior son dos las portadas. La del lado de la epístola es de tipología mudéjar, aunque se encuentra muy transformada; la de los pies, hoy cegada, es la más interesante y primitiva. De arco apuntado con gablete queda flanqueada por dos agujas, a modo de contrafuertes, con nervios y remate de pináculos. Sobre ella corre una crestería horizontal. Tanto la composición como la decoración la relacionan con las portadas góticas de la catedral de Sevilla.

Iglesia de Santiago declarada Monumento Histórico Artístico, se enclava en uno de los barrios más flamencos de Andalucía.

Antigua ermita fundada por Alfonso X El Sabio,

es una impresionante construcción gótica,

con elementos renacentistas y barrocos posteriores. La Iglesia de Santiago el Real y de Refugio se encuentra en Jerez de la Frontera, (Andalucía, España). Junto a la actual plaza de Santiago, se construye fuera del recinto amurallado de la ciudad medieval, en el lugar donde ya existía una ermita de su mismo nombre levantada en tiempos de la Reconquista, configurándose así en el germen del hoy popular barrio de Santiago. A esta iglesia le quedó adosada la también antigua ermita de la Virgen de la Paz, hoy "capilla de la Paz", de estilo mudéjar, anterior a la propia iglesia y cubierta por bóveda de nervios cruzados decorados con dientes y con racimos de mocárabes en las claves, que descansan en los capiteles de unas columnillas cortadas. El templo actual se construye desde finales del siglo XV y hasta la primera mitad del siglo XVI, bajo la dirección del maestro Alfonso Rodríguez. Se trata de una construcción gótica a la que se le han añadido luego en estilo barroco el remate de la torre y la espadaña, así como la "Capilla del Sagrario", cuadrada y con una portada barroca al interior, propiedad de la "Hermandad Sacramental de Santiago". El Santísimo Cristo de las Almas (1720-1725), valiosa imagen del Barroco,

preside dicha Capilla Sacramental y fue realizado por Diego José Roldán Serrallonga, sobrino de Luisa Roldán "La Roldana". Tras la restauración dirigida en el año 1964 por Pons Sonella, la iglesia adquiere su aspecto actual una vez eliminadas del exterior las edificaciones adosadas que impedían la vista de su ábside gótico poligonal; y del interior, toda una serie de retablos añadidos sin valor artístico alguno. Con ello, ahora la iglesia se presenta sobria y austera, con la sola belleza de su magnífica arquitectura. Realizada con planta de salón con ábside saliente, cuenta en su interior con tres naves de desigual altura, la central más alta que las laterales, que al exterior se compensa con los clásicos arbotantes. Carece de crucero y se cubre con bóvedas de crucería sencilla, salvo en el presbiterio y el ábside, que muestran diferentes tramos de nervadura ojival. El templo cuenta con tres portadas góticas, la principal a los pies, y dos laterales más pequeñas, una frente a otra. El escudo de los Reyes Católicos en la portada principal indica la época de su construcción, finales del siglo XV. La torre, sin embargo es una construcción de 1663; y la espadaña, de 1760, cada una de ellas realizada de acuerdo a los cánones estilísticos de su tiempo, aunque perfectamente cohesionada con la obra general. Al muro de la nave de la epístola, y casi desde la portada hasta la cabecera, le queda adosada una edificación añadida que engloba la sacristía que, por ser de piedra y de traza sobria, se enmarca bien en el conjunto de la iglesia. Esta Sacristía se concluye en el año 1603 en estilo manierista; es de planta cuadrada con cúpula ojival que se asienta sobre dos series de trompas, figurando en la primera estatuas de los evangelistas y en la segunda pequeñas conchas, formando un conjunto de gran belleza artística. Bien de Interés Cultural, sus valores arquitectónicos y artísticos le valieron su declaración como Monumento en 1931, siendo publicado por la Gaceta de Madrid en ese mismo año.

Iglesia de San Dionisio, construida sobre una antigua mezquita, San Dionisio Areopagita, Patrón de la ciudad desde la reconquista de la ciudad en 1264, aporta elementos mudéjares. Reseñar la Torre de la Atalaya, torre vigía anexa a la construcción principal. La parroquia bajo la advocación de San Dionisio Areopagita fue establecida por Alfonso X El Sabio tras la reconquista definitiva de la ciudad en 1264, en el día de San Dionisio, futuro patrón de la ciudad (que a pesar de un error en el santo, fue mantenida por decreto papal). La iglesia fue construida en el estilo gótico propio del siglo XIII, siguiendo las maneras que habían llegado con anterioridad a las parroquias de Córdoba y Sevilla. Ese primer edificio, cuyo resto más destacado es el ábside del lado del Evangelio, fue profundamente remodelado en la primera mitad del siglo XV a la manera gótico-mudéjar. A esta etapa corresponden los pilares decorados con entrelazo sobre los que se alzan los arcos formeros que dividen sus tres naves, así como el resto de la ornamentación de ascendencia hispano-musulmana que encontramos tanto en el interior como en el exterior del edificio. A mediados del siglo XV se termina la Torre de la Atalaya. En el siglo XVI se inició un proyecto que pretendía sustituir las primitivas cubiertas de madera de las naves por bóvedas tardogóticas, pero solo se llegaron a construir una nueva capilla mayor y la complicada bóveda con nervaduras de trazado curvilíneo que la antecede.En el siglo XVIII experimentó una nueva transformación de su interior, que adoptó aires barrocos. Bien de Interés Cultural (BIC), esta iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1964.San Dionisio actualmente se encuentra en perfecto estado tras una minuciosa restauración que casi llega al millón de euros y que descubrió restos arqueológicos en el subsuelo que alargaron las obras. El templo es la sede canónica de la Hermandad del Mayor Dolor desde su fundación en 1414, que procesiona en Jerez la tarde del Jueves Santo y que es titular de los pasos del Señor del Ecce-Homo y Nuestra señora del Mayor Dolor.


La iglesia de Santo Domingo, también llamado de forma indistinta como convento de Santo Domingo, son una iglesia y convento católicos situada en Jerez de la Frontera (Andalucía, España). Su importancia histórica radica es ser uno de los primeros templos en levantarse fuera del recinto amurallado. La tradición cuenta que en la iglesia de Santo Domingo se

celebró la primera misa católica en Jerez, tras la Reconquista, oficiada por el patrón de los marineros, Pedro González Telmo. Junto a la Iglesia se encuentran los Claustros de Santo Domingo La iglesia actual perteneció originalmente convento de Santo Domingo, levantado en el siglo XIII1 tras la Reconquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio. Experimentó una gran transformación tras la desamortización de Mendizábal, desafectando entre otras instalaciones los claustros para su uso civil. En 1886 volvió a ser monasterio habitado, construyéndose un nuevo edificio anexo para alojamiento de los dominicos.2 El conjunto conventual y eclesiástico de Santo Domingo es una de las más valiosas muestras del patrimonio andaluz, en cuya arquitectura se conjugan elementos mudéjares, góticos y renacentistas. Destacan:

• Retablo mayor: obra barroca, realizada por Francisco Antonio de Soto (1690).

• Capilla de Consolación: en ella se encuentra la copatrona de la ciudad, valioso exponente del arte renacentista (1537) y obra de Pedro Fernández de la Zarza. El retablo-baldaquino es una de las obras más destacadas de Andrés Benítez (1768). Cuenta con dos unicornios en su parte superior.5

• Capilla de la Virgen del Rosario de los Montañeses es gótica (1525) pero posee decoración barroca: portada de Andrés Benítez (1764) y retablo de Agustín de Medina y Flores y Diego Roldán (1740). Financiada por la Archicofradía de igual nombre (que en el siglo XIX adquirió el templete de plata de la imagen), con sede en la Iglesia y todavía en activo.6

• Sacristía: fue levantada en 1629 por Antón Martín Calafate.

• Cristo de la Salud, del siglo XVI7

El Alcázar , es un conjunto de edificaciones fortificadas de origen almohade (probablemente siglo XII, siendo el edificio almohade más antiguo de la península ibérica), al que posteriormente se añadieron edificaciones barrocas palaciegas, y que es uno de los principales monumentos de la ciudad; Se encuentra en el ángulo suroeste de la muralla que rodeaba a la ciudad, junto a la Alameda Vieja.

El alcázar ejercía en el Jerez musulmán como fortaleza-palacio, sede del poder que regía la ciudad. Actualmente se usa para celebrar eventos y está abierto a visitas turísticas todo el año. Se considera uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la península ibérica. Actualmente se encuentra recogido en el denominado Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura, cuya superficie visitable se ha multiplicado por dos tras la última restauración.


La Cartuja de Jerez Declarada Monumento Histórico-Artístico, la Cartuja de Santa María de la Defensión se encuentra en Jerez de la Frontera (Andalucía, España). Es el conjunto monumental de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV. Son de gran interés su portada renacentista, obra de Andrés de Ribera, así como la Capilla de Santa María. A destacar la sillería del coro y el retablo mayor, realizado por Juan de Oviedo de la Bandera (1565-1625) que lo realizó para la iglesia de la Merced (Sanlúcar de Barrameda) de donde vino en 1960, y el pequeño claustro gótico, proyectado por Martínez Montañés. En el Museo de Cádiz se conservan numerosos cuadros de Zurbaránque pertenecieron a esta cartuja.1 Actualmente son las monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de san Bruno las que continúan la fecunda tarea espiritual y temporal que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos, asegurando que los muros de Santa María de la Defensión sigan siendo remanso de paz a través de la alabanza y la contemplación divinas.


Palacios y casas señoriales

 La ciudad cuenta con un rico patrimonio palaciego que, no obstante, en muchos casos no recibe el cuidado adecuado

• Palacio Duque de Abrantes, sede de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre.

• Palacio de Camporreal, en la plaza Benavente

• Palacio de Bertemati, edificado en 1758, destaca su balcón de extraordinario herraje y planta movida. A finales de 2006 se trasladó al Palacio el Obispado de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

• Palacio de Riquelme, la fachada del inconcluso palacio de la Plaza del Mercado es un buen ejemplo del S. XVI jerezano. Destaca la portada plateresca de dos cuerpos.

• Palacio Domecq, modelo de la típica casa señorial jerezana, de estilo barroco, fue construido en 1778. Cuenta con un patio porticado, de mármol rojo italiano, con arcos decorados.

• Palacio Dávila, palacio renacentista que presenta una elevada portada sobriamente decorada, y balcón y ventana esquinada con elementos arquitectónicos clásicos.

• Palacio de Luna (también conocido como Palacio de Pérez-Luna), construido en 1777, es otro ejemplo de casa palacio de estilo barroco. Resalta su preciosa portada en la plaza Rafael Rivero y la decoración del balcón sobre la que descansa.

• Palacio de Villapanés, en la calle Empedrada sin número está parcialmente restaurado.

• Palacio Pemartín, sede del Centro Andaluz de Flamenco, perteneció anteriormente a Dª. Antonia de Villavicencio, en la 2.ª mitad del siglo XVIII (1770-1780).

• Palacio de Villavicencio, situado dentro del Alcázar.

• Palacio de los Morla y Melgarejo, en plaza Melgarejo.

• Casa Petra de la Riva, en la plaza Rafael Rivero.

• Casa-palacio de la calle Lealas, número 20, incluida como monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

• Palacio San Blas, situado en el Barrio de San Mateo

• Palacio del Marqués de Villamarta, en la calle Larga. Actualmente es una tienda.

• Palacio del Conde de los Andes o "Palacio del Virrey Laserna", en la calle Pozuelo.154

• Palacio de Mirabal

• Casa-palacio de los Ponce de León, actualmente sede de las Hermanas de El Salvador

• Palacio del Barón de Algar del Campo, también conocido como Palacio de Carrizosa por encontrarse en la plaza de dicho nombre

• Palacio de los Condes de Puerto Hermoso actual sede de la Policía Nacional

• Palacio de los Condes de Montegil, sito en la Plaza de Belén

• Casa de los Basurto, construida entres los siglos XVI y XIX, lo que queda de ella está incorporado a las Bodegas Domecq.

• Casa palaciega del actual "colegio Miguel de Cervantes"


Museos

• Museo Arqueológico, situado en la antigua Plaza del Mercado, entre sus atractivos se encuentra el casco corintio, único en Occidente, hallado en las inmediaciones de la Cartuja en el río Guadalete.

• Museos de la Atalaya, comprenden el Misterio de Jerez (museo del vino) y el Palacio del Tiempo (Museo de relojes

• Museo del Enganche

• Museo taurino

• Museo del Belén.

• Museo del Traje Andaluz

• Pinacoteca Rivero

• Museo de Tecnología Agraria Antonio Cabral, situado en el IES Santa Isabel de Hungría

• Museo del Traje Corto de Antolín Díaz Salazar

• Museo de la Fundación Espinosa de los Monteros incluye guitarras e instrumentos musicales de cuerda

• Museo de historia natural, física y química Padre Luis Coloma está situado en el IES Coloma.

• Museo del Flamenco, aún es proyecto aunque con financiación

• Museo-restaurante La Tonelería, actualmente abandonado


Principales bodegas

 El vino ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, y también ha dejado su señal en la ciudad con gran cantidad de Bodegas de gran valor arquitectónico:

• Real Tesoro (Grupo Estévez)

• González-Byass

• Domecq

• Bodegas León Domecq

• Williams & Humbert

• Bodegas de Pilar Plá (originales de 1830)

• Bodegas Tradición, que cuenta con una importante pinacoteca y Archivo con documentos desde 1666

• Sánchez Romate, una de las pocas que tiene instalaciones bodegueras en el interior de la ciudad

• Bodegas Lustau, reconocida como 7ª mejor bodega del mundo en 2014 por la Asociación Internacional de Escritores y Periodistas de Vinos y Espirituosos Igualmente, recientemente están apareciendo nuevas bodegas que desarrollan vinos tintos de gran calidad bajo la denominación Vinos de la tierra de Cádiz. Hay que tener en cuenta que desde tiempos inmemoriales hasta el siglo XVIII el vino que se hacía en la comarca era de este tipo.


Cultura Fiestas populares 

En Jerez se celebran las Fiestas de la Vendimia, el Festival de Flamenco, la Semana Santa y la conocida Feria del Caballo. En Jerez tiene lugar anualmente el Gran Premio de España de Motociclismo, que suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo.193

• Las Fiestas de la Vendimia se celebran desde 1948 (siendo de las más antiguas de España). En ellas se realiza la primera pisada de la uva, suele celebrarse en los primeros quince días de septiembre. Además, durante unas dos semanas se ofrecen actos culturales de las más variadas temáticas, muestras internacionales de títeres, representaciones teatrales, actuaciones flamencas, etc. Cada año es diferente al anterior, y no suele tener fijo ni el tipo de espectáculo que se ofrece ni siquiera su nombre (pues durante algunos años se llamó Fiestas de Otoño); hace unos años se han ofrecido exhibiciones de cetrería, carreras de caballos en pleno centro histórico, etc. Al contrario del resto de fiestas de la ciudad que suele buscar la visita del foráneo, esta suele estar pensada para el disfrute del autóctono. En 2015 fueron declaradas fiestas de Interés Turístico de Andalucía.

• Fiestas Patronales: La Merced (24 de septiembre es el día de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de Jerez) y San Dionisio (9 de octubre se conmemora el Patrón, San Dionisio Areopagita).

• La Navidad se suele celebrar con zambombas que tradicionalmente se celebraban en los patios de vecinos, peñas y, sobre todo, en los barrios flamencos de la ciudad (Santiago y San Miguel). Las coplas, normalmente villancicos, se suelen pasar de una generación a otra a través de

medios no escritos, aunque en los últimos tiempos y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información esto ha cambiado notablemente, incluso se recuperan coplas perdidas en los tiempos o se crean nuevas. De hecho ha sido declarada Bien de interés Cultural Inmaterial También existe una larga tradición de belenes públicos.

• San Antón: El ciclo festivo es posible considerarlo el 25 de enero, fiesta de San Antón, con la bendición de los animales en el parque González Hontoria.

• La Semana Santa es una de las más grandes de Andalucía, con un total de 42 procesiones, con una media de seis diarias. Suele ser frecuente que se les canten saetas a las imágenes en las calles de la ciudad, sobre todo a las que tienen un vínculo más estrecho con los barrios flamencos. Esta se ve complementada con otras muestras públicas del sentimiento cofrade, como la Procesión Magna en el año 2000 o el Vía Lucis de 2013.

• El Festival de Flamenco de Jerez está considerado como el mejor del mundo por varios medios de comunicación, entre ellos la prestigiosa revista digital flamenco.com. En 2007 el festival ha celebrado su XI edición, a la que acudieron 31.700 asistentes (un incremento del 15% respecto al año anterior y un 40% respecto al 2004). Se celebraron en total 140 actuaciones (un 9,8% más que el año anterior) y 36 cursos de flamenco. Al festival acudieron un total de 32 nacionalidades distintas, de los cuales destacan japoneses (17,18%), alemanes (12,51%) y estadounidenses (9,9%). El festival fue motivo para que a Jerez se desplazaran 120 medios de todo el mundo.

• El Gran Premio de España de Motociclismo suele ser una de las primeras pruebas del Mundial de Motociclismo, y es al que más espectadores acude. Por tener una entrada tan multitudinaria, tiene mucha repercusión dentro del mundo del motor y es uno de los que más desean ganar los pilotos. En 2007 el Circuito de Jerez logra el récord absoluto de asistencia a un espectáculo deportivo en España con 134.138 personas. A la ciudad, y comarcas vecinas, acudieron 246.000 turistas (un 11,7 % más que el año anterior) que gastaron 47,4 millones de euros (un 2,4 % más que el año anterior).

• La Feria del Caballo, también conocida como Feria de Mayo, o simplemente Feria de Jerez, está declarada de interés turístico internacional por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. En los años noventa, y dada la proliferación de casetas privadas en las ferias de Andalucía, Pedro Pacheco tomó la iniciativa de prohibir que no se dejara entrar en cualquier caseta al público general (excepto un único día de feria que se denomina día del socio y que cada caseta fija según le convenga). Esta apertura ha fomentado que sean multitudinarias las visitas a la feria y ha propiciado varias ampliaciones del recinto ferial. Todo esto ha hecho que sea una de las ferias más grandes y visitadas de Andalucía.

• Corpus Christi: en junio se conmemora esta fiesta.


Flamenco


En la geografía del cante flamenco Jerez se considera la cuna del arte, destacando la bulería, junto con el tango, la seguiriya y la soleá. Esa afición se nota en el elevado número de actividades y peñas flamencas, 16 en la actualidad La más antigua de ellas, la Peña Flamenca Los Cernícalos data de 1969, siendo la tercera de España. Entre los artistas fundamentales del flamenco en Jerez se encuentran diversas familias de origen gitano, destacan individualmente Lola Flores, Manuel Torre, Terremoto de Jerez, Tío Borrico, La Paquera de Jerez, Agujetas, Manuel Morao, Sernita de Jerez, Parrilla de Jerez, José Mercé y Moraíto. En Jerez (en el Palacio Pemartín) radica la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces del Centro Andaluz de Flamenco (que ha sufrido cambios organizativos recientemente) y se proyecta la construcción de la Ciudad del Flamenco, cuya Nave del Aceite estará disponible en breve En 2013 se celebró "Jerez 2013. Año del Flamenco", con la colaboración del gobierno central y la Junta de Andalucía. En 2017 se convoca el Premio Internacional de Investigación del Flamenco Ciudad de Jerez, que aspira a convertirse en el referente mundial científico sobre este arte. En el Distrito Sur está el Hospital HLA Jerez Puerta del Sur, que es un hospital privado, también destacan las clínicas privadas de Serman y Los Álamos. El caballo El caballo ha jugado un papel clave en la historia de Jerez. Desde los tiempos de los fenicios, (s. IV a. C.) ya había testimonios escritos por historiadores griegos sobre el especial cuidado que se le daban a los caballos en la zona. El primer cruce de caballos que se dio en Jerez data de los tiempos de la conquista musulmana, cuando estos cruzaron sus caballos árabes, conocidos como Pura Sangre Árabe, con el caballo local, dando como resultado el famoso caballo árabe español, conocido popularmente como Pura Sangre Española o caballo andaluz. En el s. XV los monjes de la Cartuja de Jerez llevaron a cabo un nuevo cruce. Esta vez los cartujoscruzaron el caballo hispanoárabe con uno de origen

alemán, dando lugar a la famosa raza cartujana, o caballo jerezano, que ha perdurado hasta nuestros días. Igualmente, también tuvo gran importancia el deporte del polo, que contó con un club en 1870 (un año después de inventarse el deporte) y el jockey. Aunque algunas infraestructuras se han perdido (como el hipódromode Chapín), mantiene diversas infraestructuras relacionadas con su crianza y explotación. Así mismo, se está desarrollando una incipiente industria de turismo equino. Jerez fue sede de los juegos ecuestres mundiales de 2002. Fue elegida "Ciudad Europea del Caballo 2018" en la Asamblea General de la Red de Ciudades Europeas del Caballo (Euro Equus)" Algunos complejos e instalaciones hípicas de la ciudad son:

• Complejo de alto rendimiento hípico de Chapín

• Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre

• Yeguada del Hierro del Bocado

• Depósito de Sementales (antigua Yeguada Militar), usado actualmente para actos ecuestres civiles. Naturaleza Jerez cuenta en su término municipal con el Zoobotánico Jerez y los Montes de Propio de Jerez, pertenecientes al Parque Natural de Los Alcornocales y en los que habitan diversas especies, algunas en peligro de extinción. Aunque su orografía no es especialmente accidentada, incluye diversos montes, la mayoría de ellos urbanizados a día de hoy. Además, cuenta con cantidad de arbolado en zona urbana así como en parques urbanos con gran variedad de especies arbóreas de interés, así como zonas verdes en su término municipal, que ayudan a mejorar la calidad de su aire. Igualmente, en la antigüedad contaba con gran cantidad de lagunas, la mayoría de ellas desaparecidas hoy en día. Recursos destacados:

• "Ruta de las Especies" por los jardines y parques de la ciudad

• Río Guadalete

• Parque González Hontoria

• Parque del Retiro de Jerez, donado por la familia Ysasi

• Jardín Escénico de El Altillo

• La Suara

• Laguna de Medina (Reserva Natural)

• Las Aguilillas

• Rancho La Bola, en proceso de transformación

• Área recreativa de Los Hurones

• Laguna de Torrox

• Laguna de los Tollos

• Parque Andaluz dedicado a Antonio Sanz Zamorano

• Parque de La Plata

• Parque Williams

• Lagunas de Las Canteras y El Tejón (Reservas Naturales)

• Parque de La Unión

• Parque de La Marquesa

• Rancho La Bola, actualmente abandonado por el ejército y a la espera de subasta

• Parque Scout, construido sobre el desparecido cementerio católico de Santo Domingo

• Parque de Vallesequillo, donde existen instalaciones de la Asociación de Amigos del Ferrocarril

• Parque de la igualdad

• Parque de Picadueñas

Jerez: Información Turística

Información turística sobre la ciudad de Jerez

Do you have any questions? We will be pleased to help you
@hotelsidonia