La Mezquita Andalusí que Sigue en Pie
La mezquita aljama de Jerez, es decir, la gran mezquita de la ciudad andalusí, la de los viernes, sigue 'en pie'. Al menos así lo asegura el arabista jerezano Miguel Ángel Borrego, miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y del grupo de investigación 'Al-Ándalus-Magreb' (PAI HUM-385) de la Universidad de Cádiz. "No sOlo eso, sino que existe incluso la posibilidad de fecharla entre los siglos X-XI, en época Omeya, cuando Jerez era ya la capital de la cora o provincia de Sidonia. Es una mezquita de gran tamaño que en parte se conserva incluso en alzado", apunta el investigador.
El edificio se sitúa en el entorno de la Plaza de la Encarnación, junto a la torre mudéjar exenta que perteneció a la Iglesia Mayor de San Salvador, y se extiende por toda la manzana que, orientada hacia el sureste, la misma que tenían los muros de la quibla de las mezquitas andalusíes, baja hacia el Arroyo por el reducto y la cuesta de la Encarnación. "Sabemos -apunta Borrego- que en el siglo XIII este edificio se encontraba en el barrio de San Salvador, dependiente de la parroquia del mismo nombre, y erigida en la misma mezquita tras la conquista de la ciudad por Alfonso X. Aunque ni el templo musulmán ni el cristiano se mencionan en el Libro de Repartimiento de la ciudad, fue el propio rey Sabio quien, en un privilegio de 23 de septiembre de 1265, otorgaba al abad y los canónigos de la Iglesia Mayor de San Salvador, antes mezquita, el diezmo de todos sus vecinos".
La Base del Hallazgo: Dos Arcos, Supuestamente de Épocas Califal y Omeya
Un hallazgo que tiene su base en los restos que aún están a la vista: dos arcos, "uno de ellos imponente, de difícil datación, aunque podría retrotraerse al período califal; y otro que tiene toda la apariencia de las construcciones omeyas, aunque esto no es más que una hipótesis. El primer arco se encuentra imbuido en la fachada este, anexa a la torre, que baja hacia el Arroyo; el segundo, se aprecia en una de las paredes de la cara oeste, en la cuesta de la Encarnación".
Actualmente, el solar de la antigua mezquita-iglesia de San Salvador se cierra en su lado sureste por la Casa del Abad, aunque en la misma Encarnación, durante una intervención en el exterior de la puerta de la Epístola de la Catedral, la arqueóloga Gemma Jurado localizó un muro perpendicular a la torre. "Era evidente, para esta especialista, que un edificio de gran tamaño e importancia se proyectaba hacia la plaza desde la Casa del Abad, probablemente los restos de la antigua Iglesia Mayor de San Salvador y la mezquita aljama. Este hecho fue clave para desarrollar lo que hoy hemos descubierto", comenta el arabista. "Curiosamente, junto al muro que da salida a las visitas de González Byass, se encuentran los restos de un edificio de planta circular o poligonal que hay que poner en relación con todo este conjunto y que recuerda a una parte del dibujo que realizó Joseph Ángelo Dávila en el siglo XVII de la iglesia de San Salvador".
La Bibliografía y la Documentación Han Jugado un Gran Papel
Este descubrimiento se ha basado también en la consulta de documentación del siglo XVI, ya que el perfil de toda la edificación que discurría desde el Arroyo hasta la actual Plaza de la Encarnación, se refleja en uno de los dibujos que Anton van den Wyngaerde realizó de la ciudad a mediados de esa centuria. También se ha llevado a cabo un "profundo recorrido" por las casas número 13 y 14 del Arroyo, donde se encontraba la probable sala de oración y en cuyo interior, muy modificado y alterado por el paso de los siglos, se conservan fosilizados arcos y bóvedas de época andalusí.
Hay que destacar que la Iglesia Mayor de San Salvador, que sufrió reparaciones y nuevas construcciones a partir de 1341 y terminó arruinada y demolida al tiempo que se edificaba la nueva Iglesia Colegial de los siglos XVIII y XIX, conserva restos de paredes y cimentaciones, ocultas también por la enorme cantidad de tierra que se excavó en el solar del nuevo templo y que sirvió de relleno de la misma plaza y toda el área que sube desde el Arroyo.
"La localización de esta mezquita aljama supone el hallazgo del monumento religioso más importante que tuvo la ciudad antes de la Iglesia Mayor de San Salvador y la Catedral. Junto al Alcázar, es el edificio más relevante de la ciudad andalusí de Jerez".
La mezquita aljama de Jerez, es decir, la gran mezquita de la ciudad andalusí, la de los viernes, sigue 'en pie'. Al menos así lo asegura el arabista jerezano Miguel Ángel Borrego, miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y del grupo de investigación 'Al-Andalus-Magreb' (PAI HUM-385) de la Universidad de Cádiz.